Mycoplasma Genitalium (Micoplasma Genital): ¿estamos ante una E.T.S. mortal? ¿o es una súper E.T.S.
- erika moreno
- 9 ago 2018
- 3 Min. de lectura
Hola corazones, hoy os vengo a hablar de una “nueva” E.T.S., se llama Mycoplasma Genitalium o Micoplasma Genital y pongo “nueva”, porque, aunque fue descubierta hace más de 30 años.
La definición médica del Mycoplasma Genitalium dice que es una diminuta bacteria parasitaria que vive en las células ciliadas y epiteliales del tracto genital y respiratorio de los primates. Es la bacteria de vida independiente más pequeña conocida.
Es considerada por la OMS, a partir del 2015, como un patógeno de transmisión sexual emergente de importancia creciente, pese a no ser una bacteria nueva, ya que se identificó por primera vez en la década de los 80 por investigadores de la University College London, aunque su prevalencia ha ido en aumento en los últimos años.
¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de las relaciones sexuales vaginales, orales o anales. También se puede contagiar mediante el contacto de las manos y los dedos con los genitales y el ano de la persona infectada. Los juguetes sexuales compartidos con una persona infectada también son fuente de contagio.
Tener múltiples parejas y no usar protección en cada encuentro sexual, son las principales causas de infección.
Según la dra. Karla Ferreres García, del dpto. de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Gregorio Marañón, cerca del 1% de los adultos jóvenes padecen esta E.T.S. (aunque no lo parezca, es bastante preocupante con toda la información que existe, pero que está tan mal enseñada a los jóvenes)
Evolución de la E.T.S. en el organismo:
Comienza cuando la bacteria coloniza el tracto genitourinario y produce uretritis en hombres y cervicitis y enfermedad inflamatoria pélvica en las mujeres.
Las personas que ya padecen otras E.T.S. son más propensas a desarrollarlo.
Síntomas en el hombre:
Inflamación de la uretra.
Ardor al orinar.
Picor en la zona.
Secreción de pus por la uretra.
Dolor testicular.
Prostatitis.
Uretritis.
Secreción uretral.
Potencial infertilidad.
Dolor e inflamación articular.
Síntomas en la mujer:
Inflamación del cuello del útero, que suele ser asintomática, pero en caso de que sí los presente son: alteraciones en el flujo vaginal, sangrado en las relaciones sexuales y ardor al orinar.
Otra manifestación de la bacteria en las mujeres es la Enfermedad Inflamatoria Pélvica, que produce dolor abdominal, molestias en las relaciones sexuales y flujo vaginal abundante y con mal olor.
Dispareunia.
Disuria.
Dolor pélvico
Vejiga inflamada.
Inflamación uretral.
Dolor al caminar.
Hemorragia.
Suele confundirse con otras E.T.S. como la Clamidia, la Gonorrea, Ureaplasma y Herpes Genital, porque el diagnóstico suele ser tardío, debido a que puede ser asintomática durante unos 6 meses y la mayoría de los síntomas que presenta son bastante parecidos a estas enfermedades y si no se está especializado en este campo, se confunden con bastante facilidad.
Los especialistas sugieren hacer un chequeo médico inmediatamente después de presentar los primeros síntomas.
Recibir un tratamiento oportuno es fundamental, ya que varios estudios han demostrado una fuerte asociación entre Mycoplasma Genitalium y V.I.H.
Tratamiento
La comunidad médica manifiestan la gran preocupación sobre las infecciones por Mycoplasma Genitalium, pues se está volviendo resistente a los antibióticos, ya que en palabras de la profesora Garland: “Está actuando como una superbacteria, pues las investigaciones muestran que al menos el 50 por ciento de las personas tienen una MG resistente a los medicamentos, lo que limita sus opciones de tratamiento“.
El tratamiento incluye la indicación del antibiótico azitromicina vía oral en una sola dosis por día, durante 5 días consecutivos. En algunos casos, ningún tratamiento ha resultado efectivo.
Una vez finalizada la terapia antibiótica, es probable que el médico indique un análisis de control, para comprobar que la bacteria ha sido eliminada.
Durante el tratamiento y hasta tanto no se esté seguro de que la infección se ha erradicado, evitar mantener relaciones sexuales para prevenir posibles contagios.
Por otra parte, como en la mujer se localiza en la vagina, el cuello del úterio y el endometrio, puede causar algunos casos de infertilidad y embarazo ectópico.
Actualmente no hay una prueba específica para su diagnóstico, pero suele realizarse un examen genital en mujeres y un estudio de la orina en hombres.
También si se han diagnosticado en una pareja o un compañero sexual, es conveniente hacerse las pruebas, ya que lo más seguro es que sea necesario llevar a cabo el tratamiento, dada la prevalencia.
Por esto, debemos usar métodos anticonceptivos de barrera como el preservativo y realizarnos de vez en cuando análisis sobre enfermedades infecciosas.
Un abrazo, y no olvidéis desatar vuestros sentidos.
Fuente: Wikipedia, nacionfarma.com y sumedico.com
Aquí os dejo una foto de la bacteria en cuestión:

Comments