Curiosidades del día internacional del beso.
- erika moreno
- 13 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Hola corazones, hoy es 13 de abril, día internacional del beso y cómo no, vamos a celebrarlo con unas cuantas curiosidades respecto al beso.
Se celebra desde 2013, año en el que una pareja thailandesa batió el récord del beso más largo con 58 horas 35 minutos y 58 segundos, batiendo su propio récord del año anterior de 46 horas seguidas, dentro de un concurso que se celebra todos los años en Thailandia, celebrando el don del amor.
La primera evidencia lieteraria de un beso se encontró en textos sánscritos con más de 3.500 años de atigüedad.
Dos tercios de las personas inclinan la cabeza hacia la derecha cuando besan. Esto está relacionado con la postura que tenemos cuando nos sostenían al lactar.
Los humanos no somos la única especie que se besa. Los grandes simios presionan sus labios entre ellos para expresar emoción, afecto o reconciliación.
Besar funciona como una droga. Libera dopamina (entre otras sustancias), el mismo neurotransmisor que estimulan drogas como la cocaína.
Un beso puede ser 10 veces más efectivo que la morfina en la reducción del dolor.
Al besar, usamos 5 de los 12 nervios craneales.
Es más fácil contagiarse por saludar con la mano que con un beso.
Los estudios aseguran que la gente recuerda más detalles de su primer beso que de su primera experiencia sexual.
La ciencia que estudia el beso se llama Filematología.
Los labios son la zona erógena más expuesta y están llenos de terminaciones nerviosas sensibles. Por eso, incluso el beso más suave puede enviar una cascada de señales de placer al cerebro y un mal primer beso puede ser el punto y final a una relación.
Según en la zona del mundo en la que nos encontremos, un beso puede tener distintas connotaciones. Por ejemplo, en China, es un gesto poco higiéncio; en Japón, besarse en público es una falta de respeto y los esquimales se besan frotando las puntas de la nariz y con los ojos y los labios cerrados.
Con un beso de 1 minuto, se queman de media una 26 calorías y en un beso apasionado se pueden llegar a quemar 64 calorías por minuto.
Además de mejorar el estado de ánimo, besar aumenta la esperanza de vida: hasta 5 años.
La primera vez que se vio un beso en el cine fue en el año 1896 en el corto titulado "The Kiss" en el que Mary Irwin y John Rice se fundían en un romántico beso. Desde entonces, ha habido una gran evolución: desde tímidos besos con los labios cerrados (sobre todo eran los que se permitían en el s.XIX, por ser los más decorosos) hasta besos mucho más apasionados.
En un beso apasionado llegan a utilizarse 32 músculos de la cara y el cuello.
El cerebro posee neuronas específicas que ayudan a localizar los labios de la pareja en la oscuridad.
El 66% de las personas cierran los ojos al besar. Aquí os dejo un enlace con más información al respecto sobre este fenómeno:
En un beso se intercambian 80 millones de bacterias.
Un beso apasionado hace que las pulsaciones suban de 60 a 130.
El "beso francés" es el que se da con la boca abierta y en el que hay más intercambio de saliva y juego de lenguas.
El beso romántico existe en el 90% de las culturas del mundo.
Hay muchas más curiosidades, aquí he recopilado algunas de las más llamativas. Si queréis, en google poned curiosidades sobre el beso y os salen un montón de páginas hablando del tema, aunque al final terminan por repetirse. Espero que os haya gustado y que disfrutéis de este día, sed buenas y sobre todo, no os olvidéis de desatar vuestros sentidos.
Comments