Los métodos anticonceptivos
- erika moreno
- 18 dic 2015
- 15 Min. de lectura
Hola chicas, después de bastante retraso (he estado un poco liada con otros proyectos), hoy os presento lo métodos anticonceptivos, que como podéis ver son varios. La información la saqué de mis apuntes y de páginas web especializadas en estos temas.
Os recomiendo que siempre que queráis usar un nuevo método anticonceptivo, acudáis a vuestro médico para que os recomiende el que más se ajuste a vosotras.
Se dividen en 4 grandes grupos: métodos barrera, métodos naturales, métodos hormonales y esterilización voluntaria. Métodos barrera.
1. Preservativo masculino: es el método anticonceptivo más extendido en uso, tanto por su precio como por su facilidad de comprar. Junto con el preservativo femenino, es el único método que protege contra las E.T.S. Está hecho de látex o vinilo (para los que tienen alergia al látex y su precio es más elevado). Su eficacia es de entre un 86% y un 97% y se puede aumentar la eficacia usando otro método anticonceptivo como es el hormonal. Cómo funciona: impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero. Cómo se utiliza: Debe desenrollarse sobre el pene en erección antes de que haya habido ninguna penetración en la vagina, dejando en la punta un pequeño depósito si el preservativo no lo tiene (ahora la gran mayoría tienen este depósito). Antes de ser abiertos deben conservarse en un medio seco y a temperaturas adecuadas. Es importante comprobar siempre la fecha de caducidad (para evitar sustos). Debes saber que: * El preservativo es de un solo uso. * Después de la eyaculación se debe retirar el pene estando aún en erección, sujetando el preservativo por la base para evitar que se deslice dentro de la vagina. * Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden tener espermatozoides. * Es conveniente comprobar que no está roto después de haberlo retirado. * Si el preservativo se queda dentro de la vagina hay que retirarlo introduciendo un dedo. * Cuando se comprueba una rotura o se queda dentro de la vagina no se garantiza su eficacia por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del día después. * Es el único, junto con el preservativo femenino, eficaz en la prevención de las E.T.S., incluida la infección por V.I.H./SIDA.

2. Preservativo femenino: es una funda muy fina de plástico muy fino pero resistente (poliuretano) que se presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la vagina y la vulva. Su eficacia es de una 79%- 95% Cómo funciona: impide el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método muy eficaz en la prevención de las E.T.S. Cómo se utiliza: está provisto de 2 anillos, uno interior para su colocación dentro de la vagina y otro exterior, que permanece plano y cubre los labios durante el coito. Es de uno solo uso y por tanto no debe ser reutilizado.

3. Diafragma: es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia es de un 82%-96%. No protege contra las E.T.S. Cómo funciona: impide el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello del útero que es el principal punto de paso. Cómo se utiliza: el personal sanitario te indicará cuál es tu talla y te enseñará cómo colocarlo. Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se extenderá por las dos caras y bordes del diafragma. Una vez puesto habrás de comprobar que el cuello del útero queda bien tapado. Se debe colocar antes del coito y no retirarlo hasta 6 u 8 horas después. Si se realizan varios coitos seguidos, no es necesario quitarlo, sólo hay que aplicar la crema espermicida en la vagina. (Resumiendo, es un coñazo ponérselo y encima le resta naturalidad y espontaneidad a las relaciones).

Métodos naturales. 1. Método OGINO (también llamado método del ritmo o Calendario): en este método lo que prima es controlar durante un año los ciclos y su regularidad. Se calculan unos días del mes a partir del primer día de regla durante los que el riesgo de ovulación es más pequeño. Calculado ese día, es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales durante varios días y en casos estrictos hasta la aparición de la regla siguiente. Este método sólo es útil para mujeres con ciclos muy regulares. (bueno, eso es lo que dice la teoría, en realidad, por mucho que tengas ciclos regulares, puedes ovular dos veces a la vez) 2. Método BILLINGS (método del moco cervical): está basado en la observación diaria del moco cervical, ya que teóricamente, se pueden determinar los días fértiles mediante las observaciones que sufre el flujo vaginal durante el ciclo. Hay tres fases según el grado de sequedad o humedad de la vagina, correspondiendo a los días de mayor riesgo de embarazo los días en que el moco y la humedad es mayor. Hay que decir, que esto no tiene en cuenta si hay problemas de catarros, estrés, infecciones vaginales, etc., lo que hace que el moco cervical cambie.
3. Temperatura basal: se basa en el hecho de que la ovulación puede ser determinada a partir de los cambios de temperatura basal de la mujer. Se debe tomar la temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin de que la subida de la misma es la que sigue a la ovulación y así evitar tener relaciones en esos días. Al igual que el anterior método, no tiene en cuenta cambios corporales como puede ser un catarro, estrés, etc., por lo que tampoco es fiable
. 4. Método SINTOTÉRMICO: es una mezcla de los dos métodos anteriores. El cálculo del método OGINO y los cambios en el moco cervical sirven para marcar el comienzo del periodo fértil y los cambios en el moco y la temperatura basal calculan el final de dicho periodo. Así se calculan los días fértiles, días en los que evitar tener relaciones para evitar el embarazo. Estos métodos no son válidos si el ciclo menstrual es irregular. 5. Coito interrumpido (marcha atrás): consiste en retirar el pene de la vagina antes de eyacular. Hay que tener en cuenta que antes de la eyaculación, se expulsan gotas de semen cargadas de espermatozoides, que pueden producir un embarazo no deseado. Además de que el hombre tiene que tener un gran control mental sobre su excitación, puede acarrear al cabo del tiempo problemas testiculares bastante serios. 6. Lactancia natural: este método se basa en que como no hay menstruaciones durante la lactancia, no hay ovulación, ya que sí que puede haber lo que se denomina ovulaciones espontáneas y aunque no haya sangrado, sí que hay riesgo de embarazo. 7. Lavados vaginales: se basa en que lavar la vagina impide el acenso de los espermatozoides a la vagina, pero es falso. Además, pueden causar serias alteraciones en el pH natural de la vagina, pudiendo causar infecciones. Como podréis ver, los anticonceptivos naturales restan espontaneidad a las relaciones sexuales.
Métodos hormonales. 1. Píldora combinada: es un método diario. Es una combinación de las hormonas estrógenos y progesterona. Hay que tomarla siempre a la misma hora durante 21, 22 o 28 días. Es muy importante no olvidar ninguna toma, ya que su eficacia no está garantizada en caso de olvido. Existen varios tipos y difieren entre ellos por su cantidad, tipo de hormonas y pautas de administración. (este método en su momento supuso una gran liberación para la mujer). Tiene una eficacia del 99% y no interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales.

Así funciona: La píldora se toma cada día, durante 21, 22 o 28 días. La primera píldora se toma al primer día del ciclo, es decir, el primer día de la menstruación. Después de estos 21 ó 22 días, se descansa una semana, durante la cual aparecerá la menstruación. Reiniciaremos la toma de la píldora después del descanso. Empieza un nuevo ciclo. Es importante tomar la píldora cada día a la misma hora. ¿Cómo empezar a usarla? Esta tabla explica en qué momento has de comenzar la tomar del primer comprimido de la píldora y si es necesario o no utilizar un método de barrera (preservativo) durante los primeros 7 días. Tu médico te indicará cuál es la situación correcta para ti.

* Tienes que usar un método barrera durante los primeros 7 días del primer ciclo si es la primera vez que usas anticonceptivos o si lo que usabas hasta ese momento eran anticonceptivos con sólo progestágenos. Recuerda: la píldora no protege frente a las E.T.S. ni el SIDA. En caso de vómitos o diarrea, la eficacia puede disminuir. Consulta siempre a tu médico en este caso. No es recomendable para mujeres en estos casos: cardiopatías (enfermedades que afectan al corazón); alteraciones de la circulación sanguínea o la coagulación; hipertensión; enfermedades hepáticas o diabetes. Tampoco se recomienda a mujeres fumadoras mayores de 35 años, o muy obesas o con alteraciones en los niveles de colesterol o con neoplasias hormono-dependientes. 2. Píldora sin estrógenos: También conocida como minipíldora. Es un anticonceptivo de uso diario. Es adecuada para las mujeres que no quieren o no pueden tomar estrógenos. Es recomendada por la OMS en mujeres hipertensas, con problemas de tabaquismo a partir de los 35 años, mujeres en periodo de lactancia (entre las 6 semanas y los 6 meses después del parto) y en mujeres obesas. Tiene una eficacia del 99%. No afecta a la calidad de la leche materna. No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales. Así funciona: Se toma cada día, durante los 28 días que dura el ciclo, sin semana de descanso. Es importante tomar la píldora a la misma hora. Si se olvida y el periodo ha sido menor de 12 horas, el efecto no disminuye, es lo que se llama “periodo de cobertura”. Si transcurren más de 12 horas, la eficacia puede haber disminuido. ¿Cómo empezar a usarla?: Esta tabla explica cómo has de tomar el primer comprimido y si es necesario usar o no método de barrera durante los primeros 7 días. tu médico te indicará cuál es la situación correcta para ti:

* Si has empezado a tomarte los comprimidos entre los días 2 a 5 de tu ciclo, tienes que usar un método barrera (preservativo-condón) durante los 7 primeros días del primer ciclo.
Recuerda: La píldora sin estrógenos no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), ni el SIDA.
En caso de vómitos o diarrea, la eficacia puede disminuir. Consulta siempre a tu médico en este caso.
Adecuada en mujeres que no pueden o no quieren tomar estrógenos. Recomendada por la OMS en mujeres hipertensas, con problemas de tabaquismo a partir de los 35 años, con mujeres con migrañas con aura a cualquier edad o sin aura a partir de los 35 años, en periodo de lactancia (entre las 6 semanas y los 6 meses después del parto) y en mujeres obesas.
*Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre métodos anticonceptivos en mujeres con factores de riesgo.
Sólo un médico puede aconsejar cuál es el método más apropiado para cada mujer o pareja en particular. Por lo tanto debes visitarlo antes de empezar con cualquier método anticonceptivo hormonal.
3. Parche: es un anticonceptivo de uso semanal. Libera a través de la piel un flujo continuo de hormonas idénticas a la de la píldora combinada. Tiene una eficacia del 99% También es eficaz en caso de vómitos y diarrea, con lo que no hay que tomar precauciones extra. Se aplica directamente sobre la piel limpia, seca y sin vello. Tiene menor posibilidad de olvidos con respecto a la píldora. No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales.
Así funciona: se coloca el parche el primer día de ciclo que se cambiará semanalmente durante 3 semanas seguidas. A los 21 días, cuando ya se hayan utilizado los 3 parches, disponemos de una semana de descanso donde no se coloca ningún parche y será el tiempo en el que aparezca el periodo. ¿Cómo usarlo?: Esta tabla explica en qué momento has de empezar a utilizar el parche y si es necesario un método complementario:

* Tienes que usar un método barrera (preservativo) durante los 7 primeros días del uso del parche. Durante el resto del ciclo y todos los siguientes, el parche te protege del embarazo. ¿Cómo iniciar el uso del parche?: • Si es la primera vez que usas el parche, espera hasta que tengas el primer día del periodo: o Colócate el parche durante las primeras 24 h. o Si te colocas el parche después del primer día de periodo, deberás utilizar un método anticonceptivo extra hasta el día 8, cuando cambies de parche. o El día que te pongas el parche será el día 1. El “día de cambio de parche” será este día de cada semana (por ejemplo, si te lo pones un jueves, todos los jueves te tienes que cambiar el parche). • Elige un lugar en el cuerpo para ponerte el parche. • Ponte el parche sobre la piel limpia, seca y sin vello. o Colócatelo en el glúteo, abdomen, parte exterior del brazo o superior de la espalda, en un lugar donde no roce con prendas ajustadas. o Nunca te pongas el parche en las mamas. • El parche: o Usando los dedos, abre el sobre de aluminio (rasgándolo) o Sácalo con cuidado y firmeza del sobre. o Hay una capa transparente pegada al parche. Ten cuidado de no quitar de forma inadvertida la capa al sacar el parche o se quedará pegado al sobre. o A continuación quita media capa transparente del parche (como si fuera una tirita) sin tocar la parte adhesiva. • Colocación: o Ponte el parche en la piel. o A continuación, quita la otra mitad de la capa protectora. o Aprieta firmemente el parche con la palma de la mano durante 10 segundos. o Asegúrate de que los bordes están bien pegados.

RECUERDA El parche anticonceptivo no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el SIDA. Al igual que con la píldora, el parche no debe recomendarse a mujeres que presentan, por ejemplo: cardiopatías, alteraciones de circulación o coagulación, hipertensión arterial, enfermedades hepáticas, diabetes, ni en mujeres fumadoras mayores de 35 años, o muy obesas con alteraciones en los niveles de colesterol. Sólo un médico puede aconsejar cuál es el método más apropiado para cada mujer o pareja en particular. Por lo tanto debes visitarlo antes de empezar con cualquier método anticonceptivo hormonal.
4. Anillo Vaginal: es un anticonceptivo de uso mensual. Proporciona niveles bajos y constantes de hormonas durante todo el mes. Tiene una eifcacia del 99% Es discreto, cómodo y fácil de usar. La regla cuando tú la esperas. Menor posibilidad de olvidos. La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarrea.
Así funciona: Esta tabla te explica cuál es el mejor momento para empezar a utilizar el anillo anticonceptivo. Además te indica si hace falta usar un método de barrera durante los primeros 7 días. Habla con tu médico de cuál es tu situación.

* Tienes que usar un método barrera (preservativo-condón) durante los 7 primeros días del primer anillo solamente. Durante el resto del ciclo y todos los siguientes el anillo mensual te protege del embarazo si lo usas adecuadamente. ¿Cómo se coloca? Es muy fácil ponerte el anillo. Presiónalo con los dedos e introdúcelo suavemente hacia el interior de la vagina. Es más sencillo que ponerte un tampón, porque el anillo es fino y su superficie lisa hace que se deslice fácilmente. El anillo no tendrías que notarlo (la parte superior de la vagina es insensible al tacto). Si lo notas solo hay que empujar algo más hacia el interior.

¿durante cuánto tiempo hay que llevarlo puesto? Una vez colocado, lo dejas durante tres semanas. Las hormonas se van liberando gradualmente. Tendrás unos niveles hormonales bajos y constantes durante todo el mes. Retirar a las tres semanas y dejar una semana de descanso. Después de tres semanas retiras el anillo. También es muy sencillo. Al introducir el dedo lo encontrarás. Tira de él sin miedo y con suavidad. Durante la semana de descanso aparecerá la menstruación (normalmente durante las 48 primeras horas). Si mantienes relaciones durante este tiempo no hace falta otro método, siempre y cuando hayas utilizado el anillo según las recomendaciones que encontrarás en el envase del producto (3 semanas de uso, 1 de descanso). Después de los 7 días de descanso, te pones un nuevo anillo. RECUERDA
El anillo anticonceptivo mensual no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), ni el SIDA. Al igual que con la píldora, el anillo mensual no debe recomendarse a mujeres que presentan, por ejemplo: cardiopatías (enfermedades que afectan al corazón), alteraciones de la circulación sanguínea o de la coagulación, hipertensión arterial, enfermedades hepáticas o diabetes. Tampoco se recomienda a mujeres fumadoras mayores de 35 años, o muy obesas con alteraciones en los niveles de colesterol. Sólo un médico puede aconsejar cuál es el método más apropiado para cada mujer o pareja en particular. Por lo tanto debes visitarlo antes de empezar con cualquier método anticonceptivo hormonal.
5. Implante: Está disponible en nuestro país un implante consistente en una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de tiempo que se puede llevar el implante.Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una duración de 3 o 5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos basados en gestágenos; también los mismos efectos secundarios. Su principal interés es la comodidad de olvidarte que lo llevas durante 3-5 años. Tiene también sus inconvenientes, como son sangrados irregulares y/o la ausencia de “sangrados menstruales”, lo que por sí mismos no tienen ninguna significación patológica y no deben dar ninguna preocupación a la usuaria.

Debes saber que Puede implantarse durante la lactancia
6. Inyecciones: las inyecciones anticonceptivas son un método anticonceptivo en forma de inyección intramuscular que contiene hormonas. Su aplicación es entre el primer y el quinto día de la menstruación. Siempre es el ginecólogo el que inyecta el anticonceptivo. Las inyecciones anticonceptivas se pueden administrar mensualmente, bimestralmente o trimestralmente. Los hormonales inyectables tienen tres mecanismos de acción; evitar la ovulación, generar cambios en el endometrio y dificultar el paso de los espermatozoides.Cuando las inyecciones anticonceptivas se inyectan de manera mensual contiene las dos hormonas, es decir, estrógeno y progestina, es conocida como inyección combinada. Cuando las inyecciones anticonceptivas se inyecta de manera bimestral o trimestral ésta sólo contiene la hormona de progestina. No todas las mujeres pueden utilizar las inyecciones anticonceptivas, como es el caso de: – Mujeres con enfermedades del hígado, cardiovasculares, etc. – Mujeres que padezcan diabetes, migrañas, depresión, etc. – Aquellas mujeres que tengan 35 años o más.

Una vez que el anticonceptivo es inyectado, actúa a través de tres mecanismos de acción: – Actúa adelgazando o atrofiando el endometrio. – Engrosa el moco del cuello del útero. – Actúa inhibiendo la ovulación Inyecciones anticonceptivas: efectividad Las inyecciones anticonceptivas tienen una efectividad del 99.7% con el uso correcto. La efectividad del mismo no se reduce en caso de diarreas y vómitos.
Inyecciones anticonceptivas: ventajas Algunas de las ventajas del uso de las inyecciones anticonceptivas pueden ser: – Reduce el riesgo de la formación de quistes en los ovarios. – Puede darle protección frente a la enfermedad pélvica inflamatoria. – Protegen del embarazo en tan solo 24 horas. – Disminuye el sangrado de la menstruación. – Es un anticonceptivo que no requiere de una rutina diaria. – Puede reducir los cólicos menstruales. – Te permite espontaneidad en as relaciones sexuales, porque no interfiere en la misma. Inyecciones anticonceptivas: desventajas Algunas de las desventajas del uso de las inyecciones anticonceptivas pueden ser: – Pueden incrementar, hacer que disminuya o incluso que desaparezca la menstruación. – Puede aumentar el peso. – No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual. – No se puede retrasar más de tres días la próxima inyección. – Una vez interrumpida su aplicación se deben esperar unos meses para quedarte embarazada. La fertilidad de la mujer no es inmediata. – Los hormonales inyectables no pueden ser utilizados por mujeres que están embarazas o que sospechan estarlo. – No es un anticonceptivo recomendado para aquellas mujeres que tienen enfermedades de la sangre y varices, etc. – Pueden producir dolor de cabeza, vómitos, pérdida de sangrado menstrual, depresión leve, etc. Es el ginecólogo el que debe ponerte las inyecciones anticonceptivas por lo que debes acudir a su consulta de una manera más o menos periódica. La mujer puede dejar de usar el anticonceptivo inyectable cuando así lo desee sin que le cause daño alguno. Pero es importante que recuerde que si deja de utilizar la inyección anticonceptiva como método anticonceptivo, y no empieza a utilizar algún otro anticonceptivo, queda sin protección y puede quedarse embarazada. La interrupción de las inyecciones, puede provocar algunas reacciones secundarias hasta que el cuerpo se acostumbra a los cambios hormonales. Por ejemplo, puede pasar que existan cambios en el ciclo menstrual.
7. D.I.U.: El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal(cobre fundamentalmente) y un pequeño hilo. Habitualmente consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina. Se dispone también de un DIU que en su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno)que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación; le denominamos DIU hormonal.

Cómo funciona
El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio)disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación.
Cómo se coloca el DIU
El ginecólogo realizará su colocación preferentemente durante la regla, ya que de esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descartar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el interior del útero, pudiendo ocasionarte algunas molestias que desaparecerán rápidamente. La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser retirado en el momento en que la mujer lo desee.
Es necesario saber que:
El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%, lo que quiere decir que cada año de uso se pueden producir dos fallos por cada cien mujeres. El DIU hormonal presenta una eficacia superior.
No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o relaciones sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las trompas.
Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación mediante una exploración o una ecografía.
Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad.
El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor (dismenorrea), por lo que, aunque pueden ser tratados y tienden a disminuir con el paso del tiempo, no es aconsejable para mujeres con estos síntomas.
El DIU hormonal, por el contrario, tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma.
Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que lo desees, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.
Esterilización voluntaria.
1. Ligadura de trompas: Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la anestesia general; en esta intervención se cortan y/o ligan (“atan”) las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el útero.Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el mas frecuente es la laparoscopia: se trata de introducir un tubo por una incisión de unos 2 cm. Que lleva una fibra óptica que nos permite ver los órganos internos; mediante unas pinzas se agarra la trompa y se puede cauterizar y/o cortar.Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas llamado ESSURE; este método consiste en la introducción de un dispositivo de titanio en el interior de las trompas por medio de la histeroscopia, que permite el acceso al útero a través del cuello del mismo con una fibra óptica para poder verlo. Este dispositivo se deja allí y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis. Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización, por lo tanto los riesgos son menores.
2. Vasectomía: Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son pequeños. ¿Qué pasa después de la vasectomía?La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que las relaciones sexuales continuarán igual que antes, no modificando en absoluto ni el deseo sexual ni el proceso de eyaculación.

Comments