top of page

EL HIMEN: QUÉ ES, CÓMO ES Y QUÉ FUNCIONES TIENE

  • Foto del escritor: erika moreno
    erika moreno
  • 26 ene 2020
  • 6 Min. de lectura

En esta ocasión os voy a hablar de un "gran desconocido" o no tanto, según se mire y que a día de hoy está muy mitificado: el himen.

Por desgracia, a día de hoy su presencia todavía se considera "símbolo de virginidad y pureza" pero la realidad es bien distinta, ya que hay muchos tipos de himen o incluso hay mujeres que no lo tienen.


¿Qué es el himen?

Es una membrana delgada y frágil de tejido incompleto que rodea o cubre parcialmente la apertura vagina externa. Está presente en la mayoría de mujeres desde su nacimiento y presenta ciertas aberturas para permitir el paso de la menstruación.


Formación.

Durante el desarrollo fetal no existe apertura vaginal. La delgada capa que cubre la vagina se abre parcialmente antes del nacimiento. El tamaño y forma varía mucho de una mujer a otra. Al nacer, la mayoría de bebés de sexo femenino tienen himen, ya que el tejido se divide completamente estando aún en la matriz.

El obstetra suele examinar las condiciones de la vulva de la recién nacida para confirmar que su himen se encuentra en perfecto estado. Si la niña nace con el himen cerrado y éste permanece así hasta la primera menstruación (algo no muy común), es posible que no fluya libremente fuera del cuerpo, lo que puede resultar doloroso y tener complicaciones que requieran una intervención quirúrgica (se puede crear una masa en el abdomen si no se practica dicha intervención)

Según se va llegando a la pubertad, la membrana se va haciendo cada vez más fina, elástica y menos irrigada por venas.

El himen se puede romper no sólo mediante penetración, sino también practicando deportes como hípica, montar en moto o cualquier deporte de impacto e incluso se puede romper al introducir un tampón o copa menstrual o durante la masturbación.


Tipos de himen.

Se podría dividir el himen en 4 grandes grupos:


1. Himen normal o típico:

Es aquel cuyo orificio está en el centro, hacia arriba o en la línea media. Dentro de la normalidad existen 3 tipos más frecuentes o conocidos:

  • Himen anular: es aquel cuyo orificio se sitúa en el centro y éste está rodeado de una membrana que suele tener un ancho similar.

  • Himen semilunar: es aquel cuyo orificio se sitúa en la parte superior. Recibe su nombre porque por debajo del hueco hay una membrana con forma de media luna.

  • Himen labial: es aquel en el que en la línea media hay un hueco alargado. A cada lado hay una membrana que simula la apariencia de unos labios.

2. Himen anómalo o atípico.

Éste es el que más variedades tiene. Los más frecuentes son:

  • Biperforado o septado: Se caracteriza porque tiene un tabique que divide el orificio en dos.

  • Imperforado: no tiene ningún orificio, por lo que habrá que someter a la mujer a una intervención quirúrgica para corregir esta malformación, ya que si no se hace, se puede crear una masa en el abdomen: Esta malformación aceta al 0.1% de las recién nacidas.

  • Coroliforme (parecido a la corola de una flor): este himen tiene una prolongaciones que se ubican de forma que asemejan a la disposición de los pétalos en una flor (unos encima de otros).

  • Herradura obturada: este no sé cómo es, porque en todas las páginas que he buscado no había información detallada al respecto, sólo se citaba el nombre.

  • Hipertrofiado: es aquel que tiene un tamaño más grande de lo habitual.

  • Trifoliado: consta de tres pliegues.

  • Multifoliado: consta de varios pliegues.

3. Himen flexible o dilatable.

También se le conoce como himen complaciente.

Es aquel cuyo orificio tiene unas dimensiones mayores que permite la entrada del pene, los dedos o productos de higiene menstrual sin que se rompa. En estos casos, el himen está dotado de una gran capacidad elástica y flexibilidad, permitiendo que el himen vuelva a su posición normal cuando el elemento externo sale del cuerpo.


4. Himen con el orificio dilatado.

En estos casos, la membrana se mantiene y el orificio es más grande de lo habitual. Se puede producir debido a una malformación congénita o porque la dilatación se va adquiriendo según pasa el tiempo.


Himen artificial.

Es un producto consistente en una membrana gelatinosa que desprende un líquido rojo formado por albúmina; se coloca 20 minutos antes de la relación sexual, fingiendo así una ruptura del himen y garantizando al compañero de la virginidad de su amada.

Este producto se ha puesto de moda, sobre todo en países asiáticos, ya que ahí la virginidad es muy valorada.

Por desgracia, este producto puede causar graves infecciones, según los médicos chinos.


Os amplío información sobre el himen imperforado.

  • Es el tipo más común de obstrucción de la vagina.

  • Es algo con lo que una niña nace. Nadie sabe por qué sucede esto.

¿Cómo se diagnostica?

Se puede diagnosticar a cualquier edad. Casi siempre suele ser al nacer o en la pubertad.

Cuando nace, el médico lo puede detectar durante un examen físico.

En la adolescencia, generalmente no se presenta ningún síntoma hasta que empiezan con el periodo. Impide la salida del flujo de sangre.

Síntomas que provoca:

  • Dolor de estómago/abdomen.

  • Dolor de espalda.

  • Aparición de una masa en la parte inferior del abdomen debido a la acumulación que no puede ser expulsada.

  • Problemas con la micción y las deposiciones (estreñimiento).


Se hará una exploración de la pelvis que incluye una eco de la misma y de los riñones. Principalmente se hace para confirmar que la causa es la imperforación del himen. Es recomendable que visite a un especialista para asegurar el diagnóstico realizado por el médico de cabecera.

Tratamiento.

El cirujano hace una pequeña incisión y retira la membrana extra del himen.

Cuando el diagnóstico se hace siendo bebés, la cirugía se realiza en la etapa temprana de la pubertad.

Cuando se diagnostica cuando son mayores, se practica la misma cirugía. en este caso, permite la salida de la sangre menstrual retenida en el cuerpo. La recuperación dura pocos días.

Si el médico así lo considera, la adolescente deberá introducirse dilatadores en la vagina durante 15 min. todos los días. Esto impide que la incisión se cierre por sí sola y mantiene la vagina abierta.

Después de la cirugía tendrán periodos normales. Pueden usar tampones, tener relaciones sexuales normales y tener hijos.

Hay que acudir al médico si hay infección. O si el orificio parece que se está cerrando, el dilatador no entra o duele mucho en su introducción.



Otros datos de interés sobre el himen.

Buscando por la red, encontré unas webs en las que hay varias curiosidades sobre el himen.

1. No tiene función.

No tiene una función definida, sin embargo, si no se encuentra en correcto estado, puede dificultar la salida de la menstruación y crear problemas de salud importantes (ver la información sobre el himen imperforado)

2. Algunas mujeres no lo tienen.

Existen mujeres que nacen sin himen.

Generalmente, esto pasa por alteraciones en los cromosomas y la falta de desarrollo de otros órganos como la vagina y el útero.

3. No es un símbolo de virginidad.

Aunque esto es algo que nos quieren vender, el himen se puede romper por muchas causas, como deportes de contacto, montar en bici, en moto, etc.

Dato curioso: el 44% de las mujeres no sangran durante su primera relación sexual. Un porcentaje bastante alto, con todas las historias que nos cuentan...

Recordad que la virginidad no depende de la rotura del himen, la virginidad se pierde en nuestra primera relación sexual con penetración.

4. No protege contra infecciones.

En algunos sitios se cree que por su textura puede proteger contra infecciones, pero no hay demostraciones científicas de ello.

5. Cambia con el tiempo.

Siendo bebés, el himen es grueso y prominente, pero con el paso del tiempo se va haciendo más delgado y frágil.

6. Se forma durante la gestación.

Al igual que los genitales, se forma entre la 4ª y la 7ª semana de vida embrionaria.

7. Las drogas lo perjudican.

Un estudio publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, explica que el consumo de drogas en el embarazo, favorece que las bebés nazcan sin himen.

8. Carúnculas himeneales.

No es muy habitual, pero existe la posibilidad de que el himen se rasgue sin romperse del todo, dejando parte de este en forma de pequeños hilos, sobresaliendo por la parte exterior.

Suele ocurrir en chicas muy jóvenes, cuando acaban de tener su primera relación sexual, aunque también puede ocurrir tras un parto.

No es algo alarmante, ya que solo requiere de una pequeña intervención. en caso de la existencia de sangre o dolor, hay que acudir al ginecólogo y éste realizará un pequeño corte con anestesia local para extirpar los hilos que hayan podido quedar.

9. Si hay dolor o sangrado durante la penetración, es que se ha roto el himen.

Esto es algo que siempre nos cuentan sobre la primera vez que tenemos relaciones sexuales con penetración, pero no tiene que existir ni dolor ni sangrado. El himen se puede romper sin sangrar y si hay dolor durante la penetración pueden existir varias causas, desde que el himen es un poco más grueso; porque se pueden tensar los músculos por los nervios de la experiencia; etc.


Y hasta aquí todo lo que he podido encontrar sobre este desconocido de la anatomía femenina. Si tenéis dudas, contadme o si queréis saber algo más sobre el aparato reproductor femenino o masculino, estaré encantada de investigar para vosotras.


Sed buenas y no olvidéis desatar vuestros sentidos.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
PREEMCLAMPSIA

Hoy os vengo a hablar de la preemclampsia, una patología que afecta a muchas mujeres embarazadas y que es bastante seria. No dejéis de...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

635069338

©2019 by Secretos de Geiko. Proudly created with Wix.com

bottom of page